lunes, 10 de diciembre de 2012

Filmoteca de Donostia

IMÁGENES DEL PASADO 

La visita a la Filmoteca Vasca de San Sebastián la semana pasada fue una interesante experiencia para los alumnos de la asignatura “Historia del Periodismo”, quienes pudieron disfrutar de las reminiscencias del pasado.
En el interior de la filmoteca, en la sala de almacenaje de cintas de películas, presenciaron una charla sobre el funcionamiento de la misma. Les explicaron la finalidad de este tipo filmotecas en general y de la vasca en particular que es la investigación, recuperación, almacenamiento de archivos y su conservación y en última instancia, la exhibición. La federación internacional de archivos de filmes es la organización mas grande e importante que existe en todo el mundo de archivos de películas. La finalidad de las filmotecas y de las filmotecas vascas es la investigación, recuperación, archivos y conservación y en su caso exhibición. 
Según les explicó Peio Aldazabal, "Se tiene la mentalidad de que una filmoteca es una sala de proyecciones". Toda filmoteca debe tener sus fondos dispuestos para que puedan ser visionados, analizado e investigados. La exhibición es el último paso de las filmotecas. 
     La gente desconoce que en la filmoteca vasca hay exactamente 7 millones y medio de metros de película y 2500 títulos entre copias y negativos originales, que es lo más valioso que poseen. Además, hay una extensa colección de materiales que es importante, algo a lo que no se le da importancia. Un ejemplo de ello, son los rollos de películas familiares. Éstos tienen un gran valor sociológico.
   Entre los impulsores de esta tecnología se encuentran los hermanos Lumiere, quienes viajaron por casi todo el mundo para filmar acontecimientos. Las películas de Lumiere antiguas tenían una longitud de 18 metros y duraban 50 segundos de proyección. 
Como Peio les mostró a los alumnos de cuarto de periodismo, en la filmoteca de Donostia se almacena una de las auténticas películas de los Lumiere que data del 14 de junio de 1896 y que fue filmada en España por Alexandre Promio y titulada “La llegada de los toreros”. Por último cabe añadir que ésta es una película de nitrato de celulosa de algodón pólvora, un componente altamente inflamable que podría llegar a ser peligroso en manos inexpertas. 

Otra de las apasionantes historias que nos contó Aldazabal fue que el cine mudo siempre ha estado acompañado de música o incluso de explicaciones. En los años 50, el material de nitrato de celulosa fue prohibido atendiendo a la normativa de los años 40-50, y fue sustituido por el de acetato de celulosa. 
   En los archivos de las filmotecas se guardan los negativos originales de largometrajes. Aproximadamente, el 60% de las copias están en un archivo especial en Eibar. El archivo principal de la filmoteca de Donostia donde están los negativos originales de las películas o copias únicas están en el palacio de Urdanibia que está en Irún. Es un palacio del siglo XV que el gobierno vasco restauró hace 30 años.

Al finalizar la visita, el grupo de alumnos fue conducido a la modesta sala de cine en la que pudieron deleitarse con el visionado de varias piezas audiovisuales donadas a la filmoteca en las que se pudieron ver acontecimientos tan cotidianos como baños en la playa, funerales, bodas, bautizos e incluso la transformación de un barrio chabolista convertido en un barrio con edificaciones modernas en las que podían disfrutar de bienes con los que les fue posible llevar una vida digna.



miércoles, 5 de diciembre de 2012

Conclusiones generales:

- Tras la muerte del general Franco, vienen los años de la Transición política en España y llegado el momento de la celebración de las “Primeras Elecciones Democráticas”, tras 40 años de Dictadura; todos los periódicos; tanto los de ámbito estatal como los de ámbito regional, dan una amplia cobertura al acontecimiento.
- Si bien es cierto que dan una cobertura amplísima del acontecimiento; también es verdad que aparte de enseñarles como tienen que votar, los periódicos presionan a sus lectores para que opten por unas opciones o por otras y les instan a “que piensen muy bien lo que hacen”.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede predecir la tendencia ideológica de cada medio. Partiendo de la publicidad que se le da a cada partido político. Por ejemplo en "El Correo" animan a votar a la UCD y elogian a Adolfo Suárez continuamente; mientras que en el "ABC" tienden a defender a Fraga y la "Alianza Popular".

Conclusiones de la comparación de los cuatro periódicos:

- En el “Diario 16”, se le concede mucha importancia a Adolfo Suárez, apareciendo en múltiples fotografías que informan de sus actividades e vísperas de las elecciones.
En “El Correo”, se le da mucha importancia al hecho de votar, dedican muchas páginas a explicar el funcionamiento de todo el proceso, desde que se emite el voto hasta que se configuran las Cortes.
- En  “Hierro”, se le concede mucha importancia al territorio vasco y aparecen muchos elementos gráficos con un toque humorístico. Mientras que en los demás diarios los elementos gráficos son más realistas.
- En “El Correo” se le da mucha importancia a las cifras, llegando a ocupar una página entera llena de gráficos; mientras que en los demás periódicos, se explica mediante mucho texto.
- En “Diario 16” y “El Correo” se le da mucha relevancia a la política y apenas hablan sobre sucesos.
- En el diario “ABC”, hay mucha información y visualmente resulta poco atractivo porque apenas pose elementos gráficos. 
- Por último, cabe destacar la diferencia de diseño entre cada periódico porque mientras que “Hierro” y “El Correo” dividen sus informaciones en seis columnas, el “Diario 16” lo hace en cinco y el “ABC” en tres. Esto supone que los dos primeros son más ligeros en cuanto a su lectura.


Periódico ABC: 1-06-1977

El diario a nivel estatal “ABC”, hace una amplia cobertura de las primeras elecciones democráticas tras el franquismo, que son las del año 1977. Este periódico, muestra un gran interés por las elecciones debido al hecho histórico que son y también por las consecuencias que van a tener en todo el país. Tanto es su interés que ya desde el día 1 de junio, o sea, 14 días antes de las elecciones, publica noticias sobre el tema. Este día, el “ABC” dedica a las elecciones dos páginas, la 12 y la 13, dentro de la sección de nacional. Y parece que “Diario de las Elecciones” son unas páginas especiales sobre el tema, que van a aparecer cada día con noticias nuevas y hasta después del día 15.

Pasemos a analizarlas:



La información sobre las elecciones ocupa toda la página, no hay ningún anuncio ni ninguna noticia ajena a las elecciones. A la izquierda de la página hay una columna titulada: “Pulso Electoral, faltan 14 días” y en la que hablan de los 41 Senadores que tendrá que nombra el Rey Don Juan Carlos antes del día 15, para evitar la repesca de alguno de ellos, de entre los derrotados en las urnas. La noticia añade que se elegirán entre personalidades de derechas, de centro, de izquierdas, de la cultura y los negocios y del actual Gabinete. So chocantes frases como: “Según fuentes gubernamentales de total solvencia”. En la otra parte de la hoja titulada “Diario de las Elecciones”, se presenta el programa político de la Unión del Centro que tiene dos objetivos principales: “Configurar un Estado de Derecho y afrontar la crisis económica”.



En toda la página continúa explicando la información de la página anterior y explica lo que es el centro y lo que no, según el programa de la UCD. Además hablan de que hay que dar una respuesta a los inmigrantes e inscribirlos en el censo ya para que puedan ejercer su derecho a voto y dice textualmente: “El Gobierno no ha olvidado a los españoles emigrantes a la hora de ejercitar su derecho a voto”. Además hay un despiece en el que hablan de los mítines programados para ese día y también aparece un recuadro en el que se explica que el día 15 no será lectivo. Por último, aparece un anuncio de “Alcete”, una urbanización de viviendas.

martes, 4 de diciembre de 2012

El Correo: 16-06-1977

Pasadas las elecciones, los nervios de un hecho histórico y desconocido para muchos, llegó la tarde- noche de recuentos y la expectación en los periódicos. El día 16 de junio de 1977, en el periódico “El Correo Vasco- El Pueblo Español”, la información esencial de ese día son las Elecciones democráticas porque ocupan la portada y en el interior un especial de ocho páginas. Y en los días siguientes se centran en los resultados para Euskadi, olvidándose del resto y dando las noticias justas en la sección de Nacional. El diario en este número, publica los datos que le llegan con cierta prudencia puesto que no se había escrutado la gran mayoría de los votos todavía. Se centra más en lo concerniente a los resultados para Euskadi y cada una de sus regiones. Y se van dando a conocer los nombres de los senadores ya adjudicados por cada región. Cabe añadir que aunque no se ve con claridad, se registra gráficamente la presencia de los líderes políticos en el momento en que ejercen su derecho y deber de voto; más adelante aparece Adolfo Suárez votando.
Vemos que dedica el titular genérico de “Centro Democrático marcha en cabeza”, para toda España y el resto del espacio de portada lo dedica a Euskadi. Dice los votos escrutados en Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra y en función de eso, el número de votos que ha recibido cada partido y quién va en cabeza para el Senado.
Aquí se destaca al Presidente del Gobierno, a Adolfo Suárez votando y se dice que después trabajó con normalidad, también se reafirma la información dada el día anterior respecto a que los Reyes no votaron. Por último, se deja claro que no fueron a votar muchos residentes en el extranjero.
Aquí vemos que las personalidades fueron por la mañana temprano a votar y que aún así tuvieron que esperar su turno durante rato. Añaden la información sobre el gasto público derivado de las elecciones y el calendario post-electoral. Cabe destacar que la información de esta página es un resumen de agencias, aunque lo dicen explícitamente. Por último, el periódico publica hechos curiosos sucedidos durante la jornada electoral, además de incidencias como falta de papeletas en algún colegio electoral, fallos varios, colas…
En esta última imagen, “El Correo” se centra exclusivamente en los hechos acaecidos en la región y la periferia. Se centran en detallar cómo transcurrió la jornada las incidencias que pudo haber. Por ejemplo se quejan de que en Logroño: “También pudimos observar algunos fallos en cuanto a la organización y distribución de votantes”.

EXPLICACIÓN PÁGINA 4 PERIÓDICO “HIERRO”15 de junio de 1977




15 de junio de 1977, Primeras elecciones democráticas en España, todo un evento que recordar en la historia y por ello el despliegue audiovisual de la época fue amplísimo. Sobre este despliegue, titula “Hierro” el mismo día de las elecciones: “Programas especiales de radio y televisión sobre los resultados de las elecciones”. En esta noticia se explica el gran coste que supuso para la España de la época semejante acontecimiento. Tanto la radio como la televisión de la época se hicieron eco de la actualidad de las elecciones, y de esta forma tanto la radio como la televisión de la época estuvieron en todo momento informando a los ciudadanos sobre el proceso del acontecimiento. Concretamente en la radio se produjeron “noticias ininterrumpidas sobre el suceso”. Por su parte la Televisión de la época tampoco se quedó corta en cuanto en tecnología y personal se refiere ya que, según cuenta la noticia, más de 300 empleados de TVE prestarían servicio ese día. Algo obvio es que la tecnología de la época no se puede ni siquiera comparar a la de la actualidad, y una frase curiosa de la noticia es: “ha sido preciso instalar once metros de cable y seis enlaces de microondas”, ya que en la actualidad nunca se haría una noticia sobre la cantidad de cables utilizados para poder emitir un evento. También narra la noticia que se emitirán programas especiales a “casi la totalidad del resto de Europa”, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica como Méjico, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil y Panamá. 

Finalmente la noticia sobre los programas especiales de las elecciones afirma que nunca se había realizado semejante despliegue informativo por un solo evento.
El 16 de junio de 1977, un día después de las esperadas elecciones “Hierro” titula: “Euskadi habló en lenguaje moderado”. Un día después de las elecciones “Hierro” asegura que los resultados “son todavía parciales” pero que la mayoría de los votos en Euskadi son conservadores, “o cuanto menos moderados”.

Más adelante en la misma noticia se asegura que ha habido un 20% de abstenciones y que esto se debe a que la gente no esta todavía muy segura de la llegada de la democracia, “sobre todo en Euskadi, donde hay un alto grado de politización”. Posteriormente también explica la noticia que “la gente estaba segura de lo que quería” y que el día había sido “como un festivo” pone el ejemplo de niños contentos acompañando a sus padres a votar, además asegura que apenas se utilizaron las cabinas y que mucha gente llevaba el voto preparado desde casa.

El Correo: 15-06-1977

Llegamos al miércoles 15 de junio de 1977, el día clave, el de las “Elecciones” y en este día siguen explicando el acto de votar y también hablan de cuándo saldrán los resultados provisionales y el procedimiento que se seguirá. De modo genérico y durante todo el seguimiento electoral, “El Correo Vasco- El Pueblo Español”, dedica mucho espacio dentro de sus páginas a explicar a los lectores en qué consistía ese nuevo concepto de las elecciones. Dan explicaciones del acto de votar, del funcionamiento que se sigue para ello, e incluso, publica las circunscripciones y censos electorales. También ponen en conocimiento de sus lectores los procesos previos y posteriores que se deben seguir en la maquinaria política, por ejemplo: se habla de la futura constitución de las Cortes; y de los movimientos posteriores de algunos partidos políticos o de sus integrantes… Incluso incluyen aquellas informaciones de los preparativos que rodean a las elecciones como los espacios propagandísticos que se prestarán a los partidos a pie de calle o los espacios en radio y televisión.
En esta imagen vemos como hay que emitir el voto. En el texto nos explican que en las encuestas sobre las elecciones “hay un gran número de indecisos”, el “cómo votar”, que el voto es secreto y el funcionamiento de las mesas electorales. Y de forma gráfica y mediante seis viñetas nos explican paso por paso el modo de emitir cada voto. Lo primero es ver en que distrito y mesa electoral sale cada hogar, después los dos tipos de papeletas; para el Senado y para el Congreso; a continuación marcar las equis para el Senado, meter cada papeleta en su correspondiente sobre, cerrarlos y ya insertar los sobres en las urnas.
Esta información aparece a cinco columnas, (la restante es para noticias breves de España), y en la sección de nacional en la página 18. La noticia contiene una fotografía y grandes titulares. En ella se anuncia que el Ministro de la Gobernación del momento, Rodolfo Martín Villa, diría el día 16 los resultados provisionales. También aclara el periódico que habrá “84.000 telegramas para la transmisión de datos” y que los “enfermos e impedidos también podrán votar”. Nos parece curioso que en uno de los despieces diga que los reyes no votarán, algo implanteable hoy. Por último da los datos de los fallecidos durante la campaña oficial y dice que los líderes políticos permanecerán en sus circunscripciones.

El Correo: 14-06-2011

Después del domingo, y ya que el lunes “El Correo Español- El Pueblo Vasco”, no salía publicado, pasamos al martes 14 de junio de 1977, o sea, al día antes de las elecciones. En este día, “El Correo”, dedica a las elecciones democráticas varias páginas en su sección de “Regional” y de “Vizcaya”, por lo que hay que destacar que pese a ser un acontecimiento a nivel estatal, en el diario se centran en su territorio histórico y desde ahí dan amplia cobertura al hecho. Estas noticias en particular y durante todo el tratamiento informativo, hemos podido observar que son informaciones a página completa, nada de a una columna o un faldón. A continuación las páginas:
En la primera imagen aparecen las 15 opciones políticas para Vizcaya que son: 1-) Alianza Socialista, 2- ) Frente Democrático de Izquierdas, 3- ) Partido Socialista de Euskadi, 4- ) Acción Nacionalista Vasca, 5- ) Asociación Política José Antonio, 6- ) Frente por la Unidad de los Trabajadores, 7- ) Partido Socialista Popular, 8- ) Agrupación Electoral de Trabajadores de Vizcaya, 9- ) Democracia Cristiana Vasca, 10- ) Partido Comunista de España, 11-) Partido Socialista Vasco, 12- ) Alianza Popular, 13- ) Euskadiko Ezquerra, 14- ) Partido Nacionalista Vasco y 15- ) Unión de Centro Democrático. En los resúmenes que hace de cada partido el periódico se muestra bastante “neutral” en sus descripciones y no es muy valorativo.
En la segunda imagen, con fotografía incluida, se dan las últimas indicaciones para elegir “bien” y teniendo en cuenta factores como: si las Cortes serán constituyentes o no, que es lo primero a elegir; al presentarse Suárez está en juego la Presidencia del Gobierno y que se tomarán las primeras medidas económicas. Aquí el periódico se posiciona y es un texto bastante opinativo, aunque diga: “no pretendemos proporcionarle nuevos criterios de elección”. Aparte de esto, “El Correo Español-El Pueblo Vasco” hace un amplio seguimiento de los diferentes partidos políticos en sus agendas y de sus mítines, siguiéndolos in situ. Por tanto, las noticias hablaban de declaraciones de los líderes políticos en los actos y de las polémicas que se creaban tras algunos mítines y se convertían en ataques entre partidos. Por último, y dentro de la sección de sucesos del periódico, algún día aparecían pequeñas noticias relacionadas con incidentes en torno a las elecciones como palizas de desconocidos a miembros de algún partido, jugadas políticas sucias de algún partido o hechos anecdóticos en mítines.