15 de junio de 1977, Primeras elecciones democráticas en España, todo un evento que recordar en la historia y por ello el despliegue audiovisual de la época fue amplísimo. Sobre este despliegue, titula “Hierro” el mismo día de las elecciones: “Programas especiales de radio y televisión sobre los resultados de las elecciones”. En esta noticia se explica el gran coste que supuso para la España de la época semejante acontecimiento. Tanto la radio como la televisión de la época se hicieron eco de la actualidad de las elecciones, y de esta forma tanto la radio como la televisión de la época estuvieron en todo momento informando a los ciudadanos sobre el proceso del acontecimiento. Concretamente en la radio se produjeron “noticias ininterrumpidas sobre el suceso”. Por su parte la Televisión de la época tampoco se quedó corta en cuanto en tecnología y personal se refiere ya que, según cuenta la noticia, más de 300 empleados de TVE prestarían servicio ese día. Algo obvio es que la tecnología de la época no se puede ni siquiera comparar a la de la actualidad, y una frase curiosa de la noticia es: “ha sido preciso instalar once metros de cable y seis enlaces de microondas”, ya que en la actualidad nunca se haría una noticia sobre la cantidad de cables utilizados para poder emitir un evento. También narra la noticia que se emitirán programas especiales a “casi la totalidad del resto de Europa”, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica como Méjico, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil y Panamá.
Finalmente la noticia sobre los programas especiales de las elecciones afirma que nunca se había realizado semejante despliegue informativo por un solo evento.
El 16 de junio de 1977, un día después de las esperadas elecciones “Hierro” titula: “Euskadi habló en lenguaje moderado”. Un día después de las elecciones “Hierro” asegura que los resultados “son todavía parciales” pero que la mayoría de los votos en Euskadi son conservadores, “o cuanto menos moderados”.
Más adelante en la misma noticia se asegura que ha habido un 20% de abstenciones y que esto se debe a que la gente no esta todavía muy segura de la llegada de la democracia, “sobre todo en Euskadi, donde hay un alto grado de politización”. Posteriormente también explica la noticia que “la gente estaba segura de lo que quería” y que el día había sido “como un festivo” pone el ejemplo de niños contentos acompañando a sus padres a votar, además asegura que apenas se utilizaron las cabinas y que mucha gente llevaba el voto preparado desde casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario