martes, 30 de octubre de 2012

Conferencia de Unai Aranzadi

Se ha celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU la conferencia de Unai Aranzadi, que ha reunido alrededor de cien estudiantes de último año de periodismo, el miércoles 24 de octubre. 

Aranzadi, con un amplio currículum en el mundo del periodismo y consolidado periodista de guerra, tiene claro que su sueño es viajar y así se lo transmitia al numeroso grupo de universitarios que se encontraba en el auditorio a la espera de escuchar las aventuras del joven reportero. Unai Aranzadi, recién regresado del Congo, ha contado las experiencias vividas desde el comienzo de su profesión. El periodista, que hizo sus primeros pinitos en el sector cubriendo un campeonato deportivo en Vizcaya, invirtió su primer sueldo en viajar a Palestina, dónde con tan solo 20 años pudo hacer lo que para él era un sueño y una obsesión: convertirse en reportero de guerra. Como narra en la ponencia, su viaje por Oriente fue un fracaso, pero, a base de errores, aprendió cómo funcionaba el oficio. Lo más importante de todo, según explica a los futuros periodistas, es que logró confirmar que el reporterismo de guerra era lo que quería hacer. Unai Aranzadi recuerda que fue después de esa etapa de viajar por Oriente medio y tras trabajar en canal plus cubriendo festivales de cine por todo Europa, cuándo verdaderamente se dio cuenta que su pasión es contar historias reales sobre lugares dónde la realidad es muy dura, como es el caso de los países en conflicto armado. “No se puede hablar de las guerras como un producto a explotar, como un sujeto informativo” “El gran error de los medios es enseñar los síntomas de la guerra sin incidir en las causas”, afirma Unai explicando a los alumnos de periodismo la gran importancia que tiene decir el porqué de las guerras y del sufrimiento. “A veces los grandes medios de comunicación quieren reducirlo todo a una simple cuestión de malos y buenos”, comenta.
Rememorando su trayectoria hace hincapié en la experiencia que cambió completamente su rumbo, cumpliendo su gran sueño como reportero de guerra. Explica que su primer gran destino, el que le lanzó profesionalmente, fue Irak en el año 2003. “Logré colarme en Irak, algo que resultó muy difícil”, afirma orgulloso. Gracias a su viaje consiguió trabajar en Radio Euskadi y la SER, medios que tuvo la gran suerte de poder elegir. “Dentro de Irak cuando haces conflictos armados tienes que moverte dentro y es algo que cuesta bastante dinero” “La gente en Irak y otros países es pobre pero no idiota”, con estas palabras explicaba a los universitarios que disponer de recursos es importante para ofrecer información de calidad. Unai Aranzadi tiene muy claro que “Hay que ser audaz, utilizar la imaginación” “Este es un oficio de supervivientes”.
Después de deleitar e inculcar el amor por la profesión a los futuros periodistas, comenzaba el turno de preguntas. Como respuesta a una de las preguntas de una alumna, Unai afirmaba con gran convencimiento que “La motivación más fuerte en la utilización de la herramienta comunicativa es crear un cambio social”. “El gran periodismo es el que aparte de contar los hechos trata de solucionarlos, es el que cuenta la realidad de tal modo que la contextualiza y motiva al lector a hacer algo”, explicaba el reportero.

Unai tiene claro que “La respuesta para sobrevivir es simplemente dar calidad” ”Hay que hacer que la vida de las personas acerca de las que informamos mejore”, aconsejaba a los allí presentes. Con estas palabras y algunas piezas audiovisuales de su paso por la CNN y otros contenidos audiovisuales en los que se mostraba claramente la manipulación que los medios hacen de las informaciones, concluya la interesante ponencia del periodista Unai Aranzadi.

Unai en Gaza con el Frente Popular para la Liberación de Palestina

Escrito por: Saioa Rodríguez Motis

No hay comentarios:

Publicar un comentario