"Los directores de periódicos son como los entrenadores de fútbol, duran poco y casi ninguno se va, a casi todos les echan"
La semana pasada, día 15 de noviembre, se celebraba en Leioa, en la
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, la conferencia impartida
por el profesor Iñaki Iriarte que tenía como tema principal la historia del
periodismo en España desde el año 1977. Los aproximadamente ochenta estudiantes
de cuarto de periodismo que allí nos encontrábamos, cámara y grabadora en mano,
nos dispusimos a escuchar sus flagrantes palabras repletas de sabiduría.
La ponencia comenzaba relatando la apertura de dos nuevos periódicos en el
año 1977 como fueron Deia y El Hierro. Deia celebraba su 35 aniversario ese mismo día, lo que me recordó
que no fue hace mucho cuándo existió una sociedad carente de libertades, como
fue la de la época del franquismo. “En
1975, año que murió Franco, en Euskadi había unos cuantos periódicos, además
había radios y no había televisión mas allá de televisión española””La radio
era lo que era”, nos contaba Iñaki Iriarte.
Con un aire de nostalgia en su rostro Iriarte nos narraba los
acontecimientos que surgieron después de las primeras elecciones democráticas
tras la muerte de Franco. En el año 1977, bajo el impulso de grupos políticos, nacieron
los periódicos Deia y Egin. “Tanto el Deia como el Egin el dinero que consiguen reunir para salir a
la calle lo hacen de alguna manera paseando la boina”, nos comentaba. Fue
en esa época cuándo tuvieron lugar las hojas del lunes en San Sebastián, Bilbao
y Pamplona. “Las hojas del lunes pertenecían
a los periodistas”. “Es nuestra
última maravilla ya que en el año 1984 y 1985 se cerraron todas”, nos
detallaba. En aquel entonces La Gaceta
lideraba el mayor número de ejemplares diarios vendidos.
A continuación, Iñaki Iriarte nos detallaba los novedosos planteamientos
que Deia tuvo en sus inicios, algo que ningún otro había propuesto por aquel
entonces. Su objetivo fue tener una sociedad de redactores, un consejo
editorial y la participación de dos periodistas en la línea editorial del
periódico. “Deia tenía una plantilla de
redacción bastante buena””Prácticamente el 80% de la plantilla del Deia nuevo
sale de las plantillas de los periódicos que ya estaban, el resto salen de la
universidad”, nos dijo recordando lo que el paso del tiempo dejó atrás. Además
del renacimiento de periódicos, el profesor nos hacía mención también del
resurgir de dos revistas que tenían como nombre “Punto y Hora en Euskal Herria” y “Berria”. “En este plano de
los últimos 30 años se ha producido un movimiento de funciones y nacimientos en el tema de los periódicos,
de las revistas, tremenda”, nos comentaba sonriente de los logros que el
paso del tiempo ha traído consigo.
Mostrándonos el libro titulado “La censura de prensa durante el
Franquismo”, Iñaki nos explicaba la terrorífica censura que se llevaba a cabo
en la época del Franquismo. “Lo que no se
quería publicar se tachaba”, nos relataba echando una mirada atrás en el
pasado. “Los periodistas trabajaban todos
los días de la semana incluido el domingo hasta que se invento el descanso
semanal para los periodistas a cambio de introducir las hojas del lunes”.
Con esta frase nos contaba los últimos detalles acerca de la hoja del lunes y
nos informaba de que en este día los periódicos no salían en ninguna parte de
España gracias a un acuerdo que fue casi europeo. “Diario 16 en su competencia con El País decide salir los lunes siendo
el primero que rompe ese tabú”, con estas palabras, y tras inculcar a sus
alumnos sus conocimientos sobre la historia del periodismo de este país, finalizaba
la interesante ponencia de Iñaki Iriarte.
ESCRITO POR: Saioa Rodríguez Motis
No hay comentarios:
Publicar un comentario